Descartes y los otros racionalistas desarrollan su obra y su pensamiento durante el siglo XVII en el continente europeo. Se suele definir este siglo como un periodo de la historia afectado por una crisis universal que se extendió a lo económico, social, político e, incluso, lo espiritual. Ello resulta visible, en primer lugar, en el terreno de la economía. Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de la sociedad preindustrial, se agravaron como efecto de las malas cosechas y de las periódicas crisis de hambre.
En el campo de la política, el siglo XVII también se caracteriza por su inestabilidad. Abundan las revueltas y las guerras. En Francia, la patria de Descartes, se registran conflictos campesinos debido a los impuestos y al hambre. Existen muchos antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos. La Alemania de Leibniz también sufre una crisis de Estado. Después de la Guerra de los Treinta años aparece como un país dividido en múltiples territorios. En Holanda, tierra de Spinoza, menos aquejada por la crisis, existe un ambiente de tolerancia y libertad. La burguesía ejerce el poder y abunda el comercio marítimo y el florecimiento de la industria.
En lo cultural, florece el movimiento barroco, que también protagoniza la crisis de la sensibilidad y la necesidad de vivir apasionadamente. Existe un ambiente en el que junto al exceso y el desbordamiento priman el pesimismo, la fugacidad y el escepticismo. La búsqueda de Descartes de una certeza demuestra la necesidad de tener un asidero al que poder agarrarse.
En el ámbito religioso, destaca la Contrarreforma, que fue, para unos, un movimiento surgido dentro de la Iglesia católica para luchar contra la Reforma realizada por los protestantes. Para otros, la verdadera reforma de la Iglesia, que se hubiera producido igualmente si no hubiera existido el protestantismo, pues cuestiones como la corrupción, que afectaba a muchos religiosos y a la propia jerarquía eclesiástica, escandalizaban al pueblo llano y eran un peligro para la unidad y la santidad evangélica que la Iglesia propugna. Entre las manifestaciones más significativas de la Contrarreforma podemos señalar:
- El Concilio de Trento.
- La fundación por San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús.
- La reforma de la orden carmelita por SAnta Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
- La Inquisición, de la que se sirvió la iglesia católica por mantener la unidad doctrinal de tipo religioso y político.
En Francia proliferan diferentes credos religiosos: calvinistas, hugonotes, jansenistas, quietistas y oratorianos. En Holanda existe un cierto enfrentamiento entre las creencias tolerantes de la burguesía (arminianismo), las del pueblo (gomarismo) y las de la nobleza (calvinismo). En Alemania luchan los católicos, protestantes y calvinistas.
Ante este contexto de crisis, se intentan buscar soluciones en todos los ámbitos.
- Se procura favorecer la producción nacional (mercantilismo) como medio para sostener un modelo político: el Estado absoluto.
- La monarquía absoluta aparece como el mejor remedio para garantizar la paz y la seguridad. Así, este siglo será el del absolutismo: Luis XIV y Richelieu (Francia), Guillermo III de Orange (Holanda) y el conde de Olivares (España), entre otros.
- La manifestación del barroco como cultura urbana y de masas, ayuda a la propaganda política.
- Finalmente la filosofía racionalista intenta solucionar la crisis de pensamiento creada por la nueva ciencia y el hundimiento de la escolástica medieval.
La política, no es más que una estrategia socio-económica para dividir a las masas en sectores cada vez más pequeños y vulnerables, para poderlos gobernar. La causa que mueve a la política es la explosión demográfica fuera de control, pues el n/n que es Dios, es igual a Uno... pero el fraccionario se divide aritméticamente, y sin más espacio, decide dividirse geográficamente, y la tierra en que se para deja de ser patria, para convertirse en mapas políticos... !
ResponderBorrar